Deyssy Jael de la Luz García
Centro de Estudios Ecuménicos A.C.
2 de octubre de 2012, México,
D.F.
Hoy se conmemoran 44 años de la masacre estudiantil en la Plaza de las
Tres Culturas, Tlatelolco, por parte del ejército y paramilitares del entonces
gobierno de Gustavo Díaz (1964-1970). A lo largo del año de 1968, estudiantes
de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y del Instituto
Politécnico Nacional (IPN)
habían reñido a causa de un juego de futbol, lo que llevó a serios enfrentamientos
entre ellos. La respuesta oficial fue que el ejército irrumpió con fuerza en
varios planteles de esas casas de estudio. Lo que fue un conflicto entre
estudiantes, pasó a ser un movimiento contestatario contra el autoritarismo del
Estado mexicano. Después de varias marchas y manifestaciones locales, el 2 de
octubre de 1968 estudiantes, profesores, intelectuales,
obreros y profesionistas realizaron un mitin en la Plaza de las Tres Culturas
en el emblemático Tlatelolco. Ahí, los asistentes fueron sorprendidos por el
grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el ejército mexicano que dispararon a quemarropa
a todos los ahí presentes, e incluso a vecinos de la unidad habitacional del
lugar, La violencia y represión que vivieron
muchos estudiantes dejó miles de muertos y desaparecidos. Este día ha dejado
una huella imborrable en la historia del México contemporáneo, y es un
disparador de memoria colectiva, pues además de representar un momento clave en
la lucha de los movimientos sociales, ha sido declarado día nacional de duelo.
Año
con año, para no olvidar la impunidad en que quedaron miles de casos y el
inoperable sistema de justicia mexicano, el impacto político de la masacre
estudiantil del 68, desde diversos espacios académicos, de la sociedad civil e
instancias del gobierno, se realizan actividades que van desde documentales,
exposiciones de fotos, conciertos, mítines, festivales culturales, tertulias
literarias, foros y memoriales.
Este
año, un acto de espiritualidad gandhiana es el ORAWORLDMANDALA (http://www.oraworldmandala.org).
Mediante este proyecto, India y México comparten su ánimo y fe de seguir construyendo
caminos de Paz y No Violencia. Mientras que cada 2 de octubre en India se
conmemora el natalicio del Mahatma Gandhi, en México cobra sentido la masacre
del 68.
ORAWORDLMANDALA comparte ocho principios-experimentos
del Manifiesto de la ONU
“Por una cultura de Paz”: 1). Educación por una cultura de Paz y No Violencia;
2). Derechos Humanos; 3). Desarrollo Sustentable; 4). Igualdad de Género; 5).
Seguridad Humana y Desarme; 6). Solidaridad y Respecto;7). Participación
Democrática y, 8). Libre Acceso a la Información. Su presentación artística es
representada con los cinco elementos que unen a la humanidad con el Universo:
tierra, fuego, agua, aire y espacio.
El
acto de ORAWORDLMANDALA se celebró en el monumento a Gandhi en Chapultepec, Ciudad
de México, con la presencia del embajador de la India y altos funcionarios, así
como de personas afines al legado de Gandhi y a la memoria histórica de la
masacre de estudiantes de 1968. La celebración fue una reflexión sonora sobre
la no violencia. Meditación con música,
que consistió en representaciones musicales de tres grupos induistas:
Hare Krisna, Citarista y Mexicanistas. Estos tres grupos espirituales
enfatizaron con sus actos que el legado de la no violencia de Gandhi cobra
importancia ante el contexto actual de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario