OSC Defensoras de Migrantes
/ Instituciones Académicas
Viene la “Caravana de
Madres Centroamericanas en Busca de sus Hijos
Desaparecidos en México”, compuesta por 60 personas de
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala.
Del 15 de octubre al 3 de
noviembre, recorrerán unos 4,600 kilómetros por 14
estados y 23 localidades dentro de la ruta migrante.
Por años el gobierno
mexicano negó, hasta que las evidencias se tornaron
inocultables, que en las rutas que utilizan los
migrantes, miles de ellos fueran perdiendo la vida.
Sin que haya estadísticas
oficiales, estimaciones de expertos basadas en los
diferentes reportes y testimonios, arrojan datos de unos
70,000 los migrantes desaparecidos desde que se inicio la
“guerra contra el crimen organizado”.
De 2006 a la fecha,
esta terrible situación, lejos de aminorar se ha ido
agravando particularmente en estos días de fin de sexenio,
donde se registra un alarmante incremento en las muertes
levantones, la desaparición de migrantes, su tortura, las
detenciones arbitrarias, el secuestro, extorsiones,
violaciones a mujeres y hombres, la venta de órganos, y el
tráfico y trata de personas donde EL 66% son mujeres, las
masacres y demás atrocidades sufren en nuestro país los
migrantes.
La posición del gobierno de
México es de simplemente trasladar la culpabilidad hacia
el crimen organizado, a pesar de las múltiples denuncias
de complicidad, bien por acción o por omisión. Y, mientras
que el gobierno pone las excusas, los migrantes que
transitan por México continúan poniendo los muertos, los
secuestrados, las victimas de tráfico y trata, los y las
violadas, etc. Todo sigue igual y con tendencia a la alza:
Continúan las violaciones a
los derechos de los migrantes por las autoridades del
gobierno mexicano: La organización Amnistía
Internacional (AI) exigió a las autoridades federales
“reconsiderar en su política y en sus prácticas los
procedimientos de detención de migrantes irregulares, para
asegurar que están en armonía con los estándares de uso
proporcionado de la fuerza...” Además pidió a las
autoridades mexicanas que se investiguen adecuadamente las
denuncias contra integrantes del Instituto Nacional de
Migración por maltratos infligidos a migrantes, incluyendo
lesiones y palizas.” Lo anterior porque en el estado de
Tabasco, muchos migrantes están siendo víctimas de
maltratos y lesiones, resultado de operativos migratorios.
Por otra parte, los
centroamericanos residentes del área de Tapachula, se
manifestaron en protesta y emitieron un comunicado que,
entre otras quejas, dice: “A partir de la nueva Ley de
Migración, las personas trabajadoras migrantes que
contábamos con estancia legal en México, al acudir a
renovar nuestro documento, nos hemos enfrentado a la
aplicación de cuotas que son imposibles de pagar, al
cumplimiento de requisitos que ya se habían presentado al
inicio del trámite, a nuevos requisitos que ni siquiera
están reflejados en las hojas entregadas por el Instituto
Nacional de Migración (INM), a la pérdida de antigüedad de
los documentos de FM2. Se vencen los documentos de
estancia debido a la respuesta tardía del INM, y en muchos
casos se nos ha pedido abandonar el país en pocos días por
no cumplir con requisitos.
Finalmente, no se puede
dejar de mencionar los graves problemas a los que se
enfrentan en el corredor Tultitlan-Huehuetoca donde, a
partir del cierre forzado del Albergue San Juan Diego en
Lechería, los levantones, extorsiones, agresiones y
secuestros por parte de bandas locales, garroteros,
maquinistas y policías que los cobijan se han incrementado
exponencialmente haciendo realidad lo que sospechábamos al
cierre del albergue: “Los únicos beneficiados han sido los
polleros de Lechería”. En Huehuetoca están en grave
peligro los voluntarios del Albergue San José de
Huehuetoca. Las casas de seguridad están proliferando así
como los accidentes del tren que ahora cruza la zona a
gran velocidad, respondiendo a la estrategia de contención
implementada aparentemente para declarar a Tultitlan
“Ayuntamiento Libre de Migrantes”.
No se hacen esfuerzos por
identificar a los caídos: Científicos del
Equipo Argentino de Antropología Forense están exhumando
cadáveres de inmigrantes de la fosa común del panteón
Tapachula. Se han identificado 15 Guatemaltecos,
salvadoreños y hondureños reportados como desaparecidos.
Hay fosas comunes en todos los panteones mexicanos donde
han sido enterrados migrantes sin identificación, que se
suman a las fosas clandestinas y las masacres. Fosas que
no se buscan y se teme confirmar lo que nos dicen
testimonios recogidos en la ruta: “México entero es un
cementerio de migrantes”
No se investigan las muertes
y desapariciones: Las madres mexicanas han
pedido acciones coordinadas de las dependencias federales
y estatales para encontrar a los culpables, con poca
respuesta en la mayoría de los casos. Ahora mismo se están
moviendo todas las dependencias para dar con los
responsables del lamentable asesinato del hijo de un
conocido político, las madres piden “que procedan de la
misma manera para dar con el paradero de sus seres
queridos que están desaparecidos, se conozca la verdad y
se acerque la justicia a los nadie, a los sin poder, a las
miles y miles de víctimas de este sexenio sangriento y
definido por la muerte”. Si no se ha logrado una respuesta
positiva del gobierno mexicano con sus propios ciudadanos,
menos se ha logrado en el caso de los migrantes, a pesar
de las múltiples denuncias nacionales e internacionales.
Los secuestros hormiga van
en aumento y los secuestros masivos reaparecen:
El crimen organizado cambió de estrategia del secuestro
masivo al plagio 'hormiga' para pasar desapercibidos. Sin
embargo, han reaparecido los secuestros masivos como el
que recientemente fue perpetrado en Medias Aguas, Veracruz
donde según versiones de personas que residen en el lugar,
un grupo fuertemente armado llegó y secuestro a un
aproximado de 30 a 40 migrantes que se encontraban
esperando al tren, y no hay rastros de su paradero.
A partir del 2006, el
Movimiento Migrante Mesoamericano ha sido el anfitrión
formal de las Caravanas de búsqueda. En esta ocasión la
caravana es de mayor envergadura que las anteriores. Son
19 días de viaje 2 autobuses en ruta, 23 localidades en 14
estados de la republica, casi 4,600 kmts, de recorrido y
seremos anfitriones de 57 personas de Centroamérica: 28 de
Honduras, 19 de Nicaragua, 7 de Guatemala y 3 de El
Salvador.
En cada una de las 23
localidades donde pararemos contamos con el apoyo de una
gran variedad de actores mexicanos solidarios quienes son
los anfitriones locales: albergues de migrantes,
colectivos, organizaciones no gubernamentales, Institutos
de Migración de los Gobiernos de Tlaxcala y Tamaulipas y
del Distrito Federal, universidades, activistas y
defensores de los derechos de los migrantes, cuyos nombres
se verán reflejados en la agenda de actividades de la
caravana.
Las autoridades responsables
del tema migratorio en la SEGOB y el INM, están dando
todas las facilidades posibles para que las madres viajen
en forma documentada por el país, y se ha solicitado a las
autoridades pertinentes asegurar la integridad física de
la caravana a nivel federal, y también de los gobiernos
estatales. Tendremos el acompañamiento constante de
Amnistía Internacional y de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
La presencia de los medios
de comunicación que siempre es garantía, no
sólo para dar a conocer los trabajos de la caravana y las
causas que la motivan, su presencia asegura la
visibilidad, la presión a la autoridad, no dejar que el
olvido desdibuje la magnitud del problema y son de gran
apoyo en la localización de las personas buscadas por sus
familias. Por ello, solicitamos a las agencias de
noticias, a corresponsales, reporteros de medios
nacionales e internacionales y la industria de la
comunicación, que cubran ampliamente las acciones que las
madres realizan en esta caravana de denuncia y de búsqueda
de sus hijos de los que tuvieron noticia por última vez
desde algún lugar del territorio mexicano.
Los Esperamos en la
Caravana...!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario